martes, 9 de noviembre de 2010

escalimetro.

Escalímetro
Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias
Escalas diferentes.
Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis
Escalas.
Escalímetro
Para usar un escalímetro, solo tienes que fijarte en las diferentes graduaciones que
están xerografiadas en los laterales. Estas escalas pueden ser de ampliación o
reducción dependiendo de si la relación entre numerador y denominador es mayor o
menor a uno. Lo habitual as que Sean de reducción 1/200, 1/100 etc.
Unidades en el papel = Unidades Reales x Escala.
30 cm en escala 1:12, 5 serían 2, 4 cm
ESCALA
Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las
dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto.

sobretensión

¿Qué es el dispositivo de sobreintensidad?

La interrupción de este circuito se realizara en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobre intensidades previsibles.

proteje las :

Las líneas y cables contra sobrecarga y sobrecortocircuito

bucación:

Se coloca después del Interruptor General Automático

Tipos de sobretensiones:

Sobretensiones temporales.

Dentro de este grupo están aquellas sobretensiones de larga duración (varios milisegundos), poco amortiguadas y de frecuencia igual o próxima a la frecuencia de operación. Ejemplos de sobretensiones temporales son las debidas a un cortocircuito entre una fase y tierra, o a un problema de ferro resonancia.

Sobretensiones de maniobra.

Una sobretensión de este tipo es fuertemente amortiguada, de corta duración y puede presentar un rango de frecuencias que varía entre los 2 y los 10 kHz. Su origen puede estar en una maniobra de conexión o de desconexión.

Sobretensiones de origen atmosférico

Son debidas a una descarga atmosférica, tienen una duración muy corta y una amplitud que puede ser varias veces la tensión de pico nominal.

lunes, 8 de noviembre de 2010

itc 22,23,24

ITC-BT-22
INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS.
PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES.

ÍNDICE

1. PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

1.1 Protección contra sobreintensidades.

1.2 Aplicación de las medidas de protección.

1. PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES. 1.1. Protección contra sobreintensidades.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia.

Cortocircuitos.

Descargas eléctricas atmosféricas

Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado.
El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados.
Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge en su articulado todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección en sus apartados:

432 - Naturaleza de los dispositivos de protección.

433 - Protección contra las corrientes de sobrecarga.

434 - Protección contra las corrientes de cortocircuito.

435 - Coordinación entre la protección contra las sobrecargas y la protección contra los cortocircuitos.

436 - Limitación de las sobreintensidades por las características de alimentación.

1.2. Aplicación de las medidas de protección.

La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión, resumiendo los diferentes casos en la siguiente tabla.

Tabla 1.



Circuitos
3 F + N
3 F
F + N
2 F

SN ³ SF
SN < SF

Esquemas
F
F
F
N
F
F
F
N
F
F
F
F
N
F
F

TN – C
P
P
P
-
P
P
P
-

(1)
P
P
P
P
-
P
P

TN – S
P
P
P
-
P
P
P
P

(3)(5)
P
P
P
P
-
P
P

TT
P
P
P
-
P
P
P
P

(3)(5)
P
P
P

(2)(4)
P
-
P
P

(2)

IT
P
P
P
P

(3)(6)
P
P
P
P

(3)(6)
P
P
P
P
P

(6)(3)
P
P

(2)


NOTAS:

P:
significa que debe preverse un dispositivo de protección (detección) sobre el conductor correspondiente

SN:
Sección del conductor de neutro

SF:
Sección del conductor de fase

(1):
admisible si el conductor de neutro esta protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y la intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal es netamente inferior al valor de intensidad admisible en este conductor.

(2):
excepto cuando haya protección diferencial

(3):
en este caso el corte y la conexión del conductor de neutro debe ser tal que el conductor neutro no sea cortado antes que los conductores de fase y que se conecte al mismo tiempo o antes que los conductores de fase.

(4):
en el esquema TT sobre los circuitos alimentados entre fases y en los que el conductor de neutro no es distribuido, la detección de sobreintensidad puede no estar prevista sobre uno de los conductores de fase, si existe sobre el mismo circuito aguas arriba, una protección diferencial que corte todos los conductores de fase y si no existe distribución del conductor de neutro a partir de un punto neutro artificial en los circuitos situados aguas abajo del dispositivo de protección diferencial antes mencionado.

(5):
salvo que el conductor de neutro esté protegido contra los cortocircuitos por el dispositivo de protección de los conductores de fase y la intensidad máxima que recorre el conductor neutro en servicio normal sea netamente inferior al valor de intensidad admisible en este conductor.

(6):
salvo si el conductor neutro esta efectivamente protegido contra los cortocircuitos o si existe aguas arriba una protección diferencial cuya corriente diferencial-residual nominal sea como máximo igual a 0,15 veces la corriente admisible en el conductor neutro correspondiente. Este dispositivo debe cortar todos los conductores activos del circuito correspondiente, incluido el conductor neutro.





itc 23
ITC-BT-23
INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS.
PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES.

ÍNDICE
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

2. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.

2.1 Objeto de las categorías.

2.2 Descripción de las categorías de sobretensiones.

3. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.

3.1 Situación natural.

3.2 Situación controlada.

4. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.G

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
Esta instrucción trata de la protección de las instalaciones eléctricas interiores contra las sobretensiones transitorias que se transmiten por las redes de distribución y que se originan, fundamentalmente, como consecuencia de las descargas atmosféricas, conmutaciones de redes y defectos en las mismas.

El nivel de sobretensión que puede aparecer en la red es función del: nivel isoceraúnico estimado, tipo de acometida aérea o subterránea, proximidad del transformador de MT/BT, etc. La incidencia que la sobretensión puede tener en la seguridad de las personas, instalaciones y equipos, así como su repercusión en la continuidad del servicio es función de:

La coordinación del aislamiento de los equipos

Las características de los dispositivos de protección contra sobretensiones, su instalación y su ubicación.

La existencia de una adecuada red de tierras.

Esta instrucción contiene las indicaciones a considerar para cuando la protección contra sobretensiones está prescrita o recomendada en las líneas de alimentación principal 230/400 V en corriente alterna, no contemplándose en la misma otros casos como, por ejemplo, la protección de señales de medida, control y telecomunicación.

2. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.
2.1. Objeto de las categorías.

Las categorías de sobretensiones permiten distinguir los diversos grados de tensión soportada a las sobretensiones en cada una de las partes de la instalación, equipos y receptores. Mediante una adecuada selección de la categoría, se puede lograr la coordinación del aislamiento necesario en el conjunto de la instalación, reduciendo el riesgo de fallo a un nivel aceptable y proporcionando una base para el control de la sobretensión.

Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos. La reducción de las sobretensiones de entrada a valores inferiores a los indicados en cada categoría se consigue con una estrategia de protección en cascada que integra tres niveles de protección: basta, media y fina, logrando de esta forma un nivel de tensión residual no peligroso para los equipos y una capacidad de derivación de energía que prolonga la vida y efectividad de los dispositivos de protección.

2.2. Descripción de las categorías de sobretensiones.
En la tabla 1 se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación.

Categoría I

Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija. En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Ejemplo: ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc.

Categoría II

Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija.

Ejemplo: electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares.

Categoría III

Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad.

Ejemplo: armarios de distribución, embarrados, aparamenta (interruptores, seccionadores, tomas de corriente...), canalizaciones y sus accesorios (cables, caja de derivación...), motores con conexión eléctrica fija (ascensores, máquinas industriales...), etc.

Categoría IV

Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución.

Ejemplo: contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc.

3. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.
Es preciso distinguir dos tipos de sobretensiones:

Las producidas como consecuencia de la descarga directa del rayo. Esta instrucción no trata este caso

Las debidas a la influencia de la descarga lejana del rayo, conmutaciones de la red, defectos de red, efectos inductivos, capacitivos, etc.

Se pueden presentar dos situaciones diferentes:

Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias

Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias

3.1. Situación natural.
Cuando se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en una instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad), se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos que se indica en la Tabla 1 y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.

Una línea aérea constituida por conductores aislados con pantalla metálica unida a tierra en sus dos extremos, se considera equivalente a una línea subterránea.

3.2. Situación controlada.
Cuando una instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados, se considera necesaria una protección contra sobretensiones de origen atmosférico en el origen de la instalación.

El nivel de sobretensiones puede controlarse mediante dispositivos de protección contra las sobretensiones colocados en las líneas aéreas (siempre que estén suficientemente próximos al origen de la instalación) o en la instalación eléctrica del edificio

También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (por ejemplo, continuidad de servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

En redes TT o IT, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación. En redes TN-S, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el conductor de protección. En redes TN-C, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el neutro o compensador. No obstante se permiten otras formas de conexión, siempre que se demuestre su eficacia.

4. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.
Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla 1, según su categoría.

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla 1, se pueden utilizar, no obstante:

en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable.
en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada,
Tabla 1

TENSIÓN NOMINAL

DE LA INSTALACIÓN
TENSIÓN SOPORTADA A IMPULSOS 1,2/50

(kV)

SISTEMAS

TRIFÁSICOS
SISTEMAS

MONOFÁSICOS
CATEGORÍA

IV
CATEGORÍA

III
CATEGORÍA

II
CATEGORÍA

I

230/400
230
6
4
2,5
1,5

400/690

1000
--

--
8
6
4
2,5




itc24
ITC-BT-24
INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS.
PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

3. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

3.1 Protección por aislamiento de las partes activas

3.2 Protección por medio de barreras o envolventes

3.3 Protección por medio de obstáculos

3.4 Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento

3.5 Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual

4. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS

4.1 Protección por corte automático de la alimentación

4.1.1 Esquemas TN, características y prescripciones de los dispositivos de protección.

4.1.2 Esquemas TT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección.

4.1.3 Esquemas IT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección

4.2 Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente.

4.3 Protección en los locales o emplazamientos no conductores

4.4 Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra

4.5 Protección por separación eléctrica

1.INTRODUCCIÓN.
La presente instrucción describe las medidas destinadas a asegurar la protección de las personas y animales domésticos contra los choques eléctricos.

En la protección contra los choques eléctricos se aplicarán las medidas apropiadas:

para la protección contra los contactos directos y contra los contactos indirectos.

para la protección contra contactos directos.

para la protección contra contactos indirectos.

2. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
La protección contra los choques eléctricos para contactos directos e indirectos a la vez se realiza mediante la utilización de muy baja tensión de seguridad MBTS, que debe cumplir las siguientes condiciones:

- Tensión nominal en el campo I de acuerdo a la norma UNE 20.481 y la ITC-BT-36.

- Fuente de alimentación de seguridad para MBTS de acuerdo con lo indicado en la norma UNE 20.460 -4-41.

- Los circuitos de instalaciones para MBTS, cumplirán lo que se indica en la Norma UNE 20.460-4-41 y en la ITC-BT-36.

3. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.
Esta protección consiste en tomar las medidas destinadas a proteger las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales eléctricos.

Salvo indicación contraria, los medios a utilizar vienen expuestos y definidos en la Norma UNE 20.460 -4-41, que son habitualmente:

Protección por aislamiento de las partes activas.

Protección por medio de barreras o envolventes.

Protección por medio de obstáculos.

Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.

3.1. Protección por aislamiento de las partes activas.

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.

Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no se considera que constituyan un aislamiento suficiente en el marco de la protección contra los contactos directos.

3.2. Protección por medio de barreras o envolventes.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE 20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que:

bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;

o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;

o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

3.3. Protección por medio de obstáculos.

Esta medida no garantiza una protección completa y su aplicación se limita, en la práctica, a los locales de servicio eléctrico solo accesibles al personal autorizado.

Los obstáculos están destinados a impedir los contactos fortuitos con las partes activas, pero no los contactos voluntarios por una tentativa deliberada de salvar el obstáculo.

Los obstáculos deben impedir:

bien, un acercamiento físico no intencionado a las partes activas;

bien, los contactos no intencionados con las partes activas en el caso de intervenciones en equipos bajo tensión durante el servicio.

Los obstáculos pueden ser desmontables sin la ayuda de una herramienta o de una llave; no obstante, deben estar fijados de manera que se impida todo desmontaje involuntario.

3.4. Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.

Esta medida no garantiza una protección completa y su aplicación se limita, en la práctica a los locales de servicio eléctrico solo accesibles al personal autorizado.

La puesta fuera de alcance por alejamiento está destinada solamente a impedir los contactos fortuitos con las partes activas.

Las partes accesibles simultáneamente, que se encuentran a tensiones diferentes no deben encontrarse dentro del volumen de accesibilidad.

El volumen de accesibilidad de las personas se define como el situado alrededor de los emplazamientos en los que pueden permanecer o circular personas, y cuyos límites no pueden ser alcanzados por una mano sin medios auxiliares. Por convenio, este volumen está limitado conforme a la figura 1, entendiendo que la altura que limita el volumen es 2,5 m.

Figura 1. – Volumen de accesibilidad



Cuando el espacio en el que permanecen y circulan normalmente personas está limitado por un obstáculo (por ejemplo, listón de protección, barandillas, panel enrejado) que presenta un grado de protección inferior al IP2X o IP XXB, según UNE 20 324, el volumen de accesibilidad comienza a partir de este obstáculo.

En los emplazamientos en que se manipulen corrientemente objetos conductores de gran longitud o voluminosos, las distancias prescritas anteriormente deben aumentarse teniendo en cuenta las dimensiones de estos objetos.

3.5. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos directos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

Cuando se prevea que las corrientes diferenciales puedan ser no senoidales (como por ejemplo en salas de radiología intervencionista), los dispositivos de corriente diferencial-residual utilizados serán de clase A que aseguran la desconexión para corrientes alternas senoidales así como para corrientes continuas pulsantes.

La utilización de tales dispositivos no constituye por sí mismo una medida de protección completa y requiere el empleo de una de las medidas de protección enunciadas en los apartados 3.1 a 3.4 de la presente instrucción.

4. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS.
Esta protección se consigue mediante la aplicación de algunas de las medidas siguientes:

4.1. Protección por corte automático de la alimentación.

El corte automático de la alimentación después de la aparición de un fallo está destinado a impedir que una tensión de contacto de valor suficiente, se mantenga durante un tiempo tal que puede dar como resultado un riesgo.

Debe existir una adecuada coordinación entre el esquema de conexiones a tierra de la instalación utilizado de entre los descritos en la ITC-BT-08 y las características de los dispositivos de protección.

El corte automático de la alimentación está prescrito cuando puede producirse un efecto peligroso en las personas o animales domésticos en caso de defecto, debido al valor y duración de la tensión de contacto. Se utilizará como referencia lo indicado en la norma UNE 20.572 -1.

La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales. En ciertas condiciones pueden especificarse valores menos elevados, como por ejemplo, 24 V para las instalaciones de alumbrado público contempladas en la ITC-BT-09, apartado 10.

Se describen a continuación aquellos aspectos más significativos que deben reunir los sistemas de protección en función de los distintos esquemas de conexión de la instalación, según la ITC-BT-08 y que la norma UNE 20.460 -4-41 define cada caso.

4.1.1. Esquemas TN, características y prescripciones de los dispositivos de protección.

Una puesta a tierra múltiple, en puntos repartidos con regularidad, puede ser necesaria para asegurarse de que el potencial del conductor de protección se mantiene, en caso de fallo, lo más próximo posible al de tierra. Por la misma razón, se recomienda conectar el conductor de protección a tierra en el punto de entrada de cada edificio o establecimiento.

Las características de los dispositivos de protección y las secciones de los conductores se eligen de manera que, si se produce en un lugar cualquiera un fallo, de impedancia despreciable, entre un conductor de fase y el conductor de protección o una masa, el corte automático se efectúe en un tiempo igual, como máximo, al valor especificado, y se cumpla la condición siguiente:

Zs x Ia ≤ U0

donde

Zs es la impedancia del bucle de defecto, incluyendo la de la fuente, la del conductor activo hasta el punto de defecto y la del conductor de protección, desde el punto de defecto hasta la fuente.

Ia es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de corte automático en un tiempo como máximo igual al definido en la tabla 1 para tensión nominal igual a U0. En caso de utilización de un dispositivo de corriente diferencial-residual, Ia es la corriente diferencial asignada

U0 es la tensión nominal entre fase y tierra, valor eficaz en corriente alterna.

Tabla 1

U0

(V)
Tiempos de interrupción

(s)

230

400

> 400
0,4

0,2

0,1


En la norma UNE 20.460 -4-41 se indican las condiciones especiales que deben cumplirse para permitir tiempos de interrupción mayores o condiciones especiales de instalación.

En el esquema TN pueden utilizarse los dispositivos de protección siguientes:

Dispositivos de protección de máxima corriente, tales como fusibles, interruptores automáticos.

Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual.

Cuando el conductor neutro y el conductor de protección sean comunes (esquemas TN-C), no podrá utilizarse dispositivos de protección de corriente diferencial-residual.

Cuando se utilice un dispositivo de protección de corriente diferencial-residual en esquemas TN-C-S, no debe utilizarse un conductor CPN aguas abajo. La conexión del conductor de protección al conductor CPN debe efectuarse aguas arriba del dispositivo de protección de corriente diferencial-residual.

Con miras a la selectividad pueden instalarse dispositivos de corriente diferencial-residual temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie con dispositivos de protección diferencial-residual de tipo general.

Figura 2. Esquema TN-C.



Figura 3. Esquema TN-S.



4.1.2. Esquemas TT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si varios dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las masas protegidas por cada dispositivo.

El punto neutro de cada generador o transformador, o si no existe, un conductor de fase de cada generador o transformador, debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición:

RA x Ia ≤ U

donde:

RA es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.

Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.

U es la tensión de contacto límite convencional (50, 24V u otras, según los casos).

En el esquema TT, se utilizan los dispositivos de protección siguientes:

Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual.

Dispositivos de protección de máxima corriente, tales como fusibles, interruptores automáticos. Estos dispositivos solamente son aplicables cuando la resistencia Ra tiene un valor muy bajo.

Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de protección contra las sobreintensidades, debe ser:

bien un dispositivo que posea una característica de funcionamiento de tiempo inverso e Ia debe ser la corriente que asegure el funcionamiento automático en 5 s como máximo;

o bien un dispositivo que posea una característica de funcionamiento instantánea e Ia debe ser la corriente que asegura el funcionamiento instantáneo.

La utilización de dispositivos de protección de tensión de defecto no está excluida para aplicaciones especiales cuando no puedan utilizarse los dispositivos de protección antes señalados.

Con miras a la selectividad pueden instalarse dispositivos de corriente diferencial-residual temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie con dispositivos de protección diferencial-residual de tipo general, con un tiempo de funcionamiento como máximo igual a 1 s.

Figura 4 Esquema TT



4.1.3. Esquemas IT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección.

En el esquema IT, la instalación debe estar aislada de tierra o conectada a tierra a través de una impedancia de valor suficientemente alto. Esta conexión se efectúa bien sea en el punto neutro de la instalación, si está montada en estrella, o en un punto neutro artificial. Cuando no exista ningún punto de neutro, un conductor de fase puede conectarse a tierra a través de una impedancia.

En caso de que exista un sólo defecto a masa o a tierra, la corriente de fallo es de poca intensidad y no es imperativo el corte. Sin embargo, se deben tomar medidas para evitar cualquier peligro en caso de aparición de dos fallos simultáneos.

Ningún conductor activo debe conectarse directamente a tierra en la instalación.

Las masas deben conectarse a tierra, bien sea individualmente o por grupos.

Debe ser satisfecha la condición siguiente:

RA x Id ≤ UL

donde:

RA es la suma de las resistencias de toma de tierra y de los conductores de protección de las masas.

Id es la corriente de defecto en caso de un primer defecto franco de baja impedancia entre un conductor de fase y una masa. Este valor tiene en cuenta las corrientes de fuga y la impedancia global de puesta a tierra de la instalación eléctrica

UL es la tensión de contacto límite convencional (50, 24V u otras, según los casos).

C1; C2; C3 Capacidad homopolar de los conductores respecto de tierra.

Figura 5. Esquema IT aislado de tierra.



Figura 6. Esquema IT unido a tierra por impedancia Z y con las puestas a tierra de la alimentación y de las masas separadas



En el esquema IT, se utilizan los dispositivos de protección siguientes:

Controladores permanentes de aislamiento

Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual

Dispositivos de protección de máxima corriente, tales como fusibles, interruptores automáticos.

Si se ha previsto un controlador permanente de primer defecto para indicar la aparición de un primer defecto de una parte activa a masa o a tierra, debe activar una señal acústica o visual.

Después de la aparición de un primer defecto, las condiciones de interrupción de la alimentación en un segundo defecto deben ser las siguientes:

- Cuando se pongan a tierra masas por grupos o individualmente, las condiciones de protección son las del esquema TT, salvo que el neutro no debe ponerse a tierra.

- Cuando las masas estén interconectadas mediante un conductor de protección, colectivamente a tierra, se aplican las condiciones del esquema TN, con protección mediante un dispositivo contra sobreintensidades de forma que se cumplan las condiciones siguientes:

a) si el neutro no esta distribuido: 2 x Zs x Ia ≤ U

b) si el neutro esta distribuido: 2 x Zs’ x Ia ≤ U0

donde:

Zs es la impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor de fase y el conductor de protección.

Zs’ es la impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor neutro, el conductor de protección y el de fase.

Ia es la corriente que garantiza el funcionamiento del dispositivo de protección de la instalación en un tiempo t, según la tabla 2, ó tiempos superiores, con 5 segundos como máximo, para aquellos casos especiales contemplados en la norma UNE 20.460 -4-41.

U es la tensión entre fases, valor eficaz en corriente alterna.

U0 es la tensión entre fase y neutro, valor eficaz en corriente alterna.

Tabla 2

Tensión nominal de la instalación

(U0/U)
Tiempo de interrupción

(s)

Neutro no distribuido
Neutro distribuido

230/400

400/690

580/1000
0,4

0,2

0,1
0,8

0,4

0,2


Figura 7. Corriente de segundo defecto en el esquema IT con masa conectadas a la misma toma de tierra y neutro no distribuido.



Figura 8. Corriente de segundo defecto en el esquema IT con masa conectadas a la misma toma de tierra y neutro distribuido.



Si no es posible utilizar dispositivos de protección contra sobreintensidades de forma que se cumpla lo anterior, se utilizarán dispositivos de protección de corriente diferencial-residual para cada aparato de utilización o se realizará una conexión equipotencial complementaria según lo dispuesto en la norma UNE 20. 460 -4-41

4.2. Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente.

Se asegura esta protección por:

Utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado (clase II).

Conjuntos de aparamenta construidos en fábrica y que posean aislamiento equivalente (doble o reforzado).

Aislamientos suplementarios montados en el curso de la instalación eléctrica y que aíslen equipos eléctricos que posean únicamente un aislamiento principal.

Aislamientos reforzados montados en el curso de la instalación eléctrica y que aíslen las partes activas descubiertas, cuando por construcción no sea posible la utilización de un doble aislamiento.

La norma UNE 20.460 -4-41 describe el resto de características y revestimiento que deben cumplir las envolventes de estos equipos.

4.3. Protección en los locales o emplazamientos no conductores.

La norma UNE 20.460 -4-41 indica las características de las protecciones y medios para estos casos.

Esta medida de protección está destinada a impedir en caso de fallo del aislamiento principal de las partes activas, el contacto simultáneo con partes que pueden ser puestas a tensiones diferentes. Se admite la utilización de materiales de la clase 0 condición que se respete el conjunto de las condiciones siguientes:

Las masas deben estar dispuestas de manera que, en condiciones normales, las personas no hagan contacto simultáneo: bien con dos masas, bien con una masa y cualquier elemento conductor, si estos elementos pueden encontrarse a tensiones diferentes en caso de un fallo del aislamiento principal de las partes activas

En estos locales (o emplazamientos), no debe estar previsto ningún conductor de protección.

Las prescripciones del apartado anterior se consideran satisfechas si el emplazamiento posee paredes aislantes y si se cumplen una o varias de las condiciones siguientes:

Alejamiento respectivo de las masas y de los elementos conductores, así como de las masas entre sí. Este alejamiento se considera suficiente si la distancia entre dos elementos es de 2 m como mínimo, pudiendo ser reducida esta distancia a 1,25 m por fuera del volumen de accesibilidad.

Interposición de obstáculos eficaces entre las masas o entre las masas y los elementos conductores. Estos obstáculos son considerados como suficientemente eficaces si dejan la distancia a franquear en los valores indicados en el punto a). No deben conectarse ni a tierra ni a las masas y, en la medida de lo posible, deben ser de material aislante.

Aislamiento o disposición aislada de los elementos conductores. El aislamiento debe tener una rigidez mecánica suficiente y poder soportar una tensión de ensayo de un mínimo de 2.000 V. La corriente de fuga no debe ser superior a 1 mA en las condiciones normales de empleo.

Las figuras siguientes contienen ejemplos explicativos de las disposiciones anteriores.

Figura 9.



Figura 10.



Las paredes y suelos aislantes deben presentar una resistencia no inferior a:

50 kΩ , si la tensión nominal de la instalación no es superior a 500 V; y

100 kΩ , si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 V.

Si la resistencia no es superior o igual, en todo punto, al valor prescrito, estas paredes y suelos se considerarán como elementos conductores desde el punto de vista de la protección contra las descargas eléctricas.

Las disposiciones adoptadas deben ser duraderas y no deben poder inutilizarse. Igualmente deben garantizar la protección de los equipos móviles cuando esté prevista la utilización de éstos.

Deberá evitarse la colocación posterior, en las instalaciones eléctricas no vigiladas continuamente, de otras partes (por ejemplo, materiales móviles de la clase I o elementos conductores, tales como conductos de agua metálicos), que puedan anular la conformidad con el apartado anterior.

Deberá evitarse que la humedad pueda comprometer el aislamiento de las paredes y de los suelos.

Deben adoptarse medidas adecuadas para evitar que los elementos conductores puedan transferir tensiones fuera del emplazamiento considerado.

4.4. Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra.

Los conductores de equipotencialidad deben conectar todas las masas y todos los elementos conductores que sean simultáneamente accesibles.

La conexión equipotencial local así realizada no debe estar conectada a tierra, ni directamente ni a través de masas o de elementos conductores.

Deben adoptarse disposiciones para asegurar el acceso de personas al emplazamiento considerado sin que éstas puedan ser sometidas a una diferencia de potencial peligrosa. Esto se aplica concretamente en el caso en que un suelo conductor, aunque aislado del terreno, está conectado a la conexión equipotencial local.

4.5. Protección por separación eléctrica.

El circuito debe alimentarse a través de una fuente de separación, es decir:

un transformador de aislamiento,

una fuente que asegure un grado de seguridad equivalente al transformador de aislamiento anterior, por ejemplo un grupo motor generador que posea una separación equivalente.

La norma UNE 20.460 -4-41 enuncia el conjunto de prescripciones que debe garantizar esta protección.

En el caso de que el circuito separado no alimente más que un solo aparato, las masas del circuito no deben ser conectadas a un conductor de protección.

En el caso de un circuito separado que alimente muchos aparatos, se satisfarán las siguientes prescripciones:

Las masas del circuito separado deben conectarse entre sí mediante conductores de equipotencialidad aislados, no conectados a tierra. Tales conductores, no deben conectarse ni a conductores de protección, ni a masas de otros circuitos ni a elementos conductores.

Todas las bases de tomas de corriente deben estar previstas de un contacto de tierra que debe estar conectado al conductor de equipotencialidad descrito en el apartado anterior.

Todos los cables flexibles de equipos que no sean de clase II, deben tener un conductor de protección utilizado como conductor de equipotencialidad.

En el caso de dos fallos francos que afecten a dos masas y alimentados por dos conductores de polaridad diferente, debe existir un dispositivo de protección que garantice el corte en un tiempo como máximo igual al indicado en la tabla 1 incluida en el apartado 4.1.1, para esquemas TN.

martes, 19 de octubre de 2010

conceptos..

MEMORIA TECNICA DE DISEÑO
http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/autorizacion/se_bt_puesta_ser_mo_ins_bt_s_p/es_btcdjk/adjuntos/mtd1_c.pdf
IGA:
De acuerdo con la ITC-BT17 todas las instalaciones deben disponer de Interruptor General Automático:
Los dispositivos generales e indivudales de mando y proteccion sera como minimo:
un interruptor general automático de corte omnipolar que permita su accionamiento manual y que este dotado de elemementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de conttrol de potencia.

INSTALACIONES DE ENLACE:
La Instalación de Enlace es la instalación que une las redes de distribución en Baja Tensión de la compañía suministradora con las instalaciones interiores de los consumidores. Está compuesta de las siguientes partes: Caja General de Protección, Línea General de Alimentación, Ubicación de Contadores, Derivación Individual, Caja para Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos Generales de Mando y Protección.

memoria tecnica de diseño

enlace de la memoria tecnica de diseño.
http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/autorizacion/se_bt_puesta_ser_mo_ins_bt_s_p/es_btcdjk/adjuntos/mtd1_c.pdf

domingo, 6 de junio de 2010

conceptos

Pediluvio.
Se llama pediluvio al baño de pies durante un tiempo determinado en agua natural o cargada con algunos medicamentos
Cabrestante.
Un cabrestante (o cabestrante) es un dispositivo mecánico, impulsado manualmente o por un motor eléctrico, destinado a levantar y desplazar grandes cargas. Consiste en un rodillo giratorio, alrededor del cual se enrolla un cable o una maroma, provocando el movimiento en la carga sujeta al otro lado del mismo. En los cabrestantes manuales, unas barras cruzadas en los extremos del cilindro giratorio permiten aplicar la fuerza necesaria. Son parte integral, entre otras cosas, del equipamiento náutico.

martes, 18 de mayo de 2010

Contador

Cómo instalar un cuadro eléctrico de distribución
El cuadro de distribución, en una vivienda, nos sirve para repartir y controlar la energía eléctrica. En su interior están los elementos de control y protección de los circuitos, así como los de protección de las personas que utilizan aparatos que consuman energía eléctrica.
Principios básicos
La alimentación de electricidad para una vivienda está controlada por un contador de la compañía eléctrica, situado en el exterior de la vivienda, siendo la compañía la responsable de la instalación.
En el interior de la vivienda, la compañía instala un interruptor de control de potencia (ICP), calibrado según la potencia contratada y precintado para evitar su manipulación.
AMBOS ELEMENTOS, CONTADOR E INTERRUPTOR, SON PROPIEDAD DE LA COMPAÑIA ELÉCTRICA, Y EN NINGÚN CASO UN PARTICULAR PUEDE INTERVENIR DIRECTAMENTE SOBRE ELLOS.
La instalación eléctrica interna empieza en los bornes de salida del interruptor de control de potencia, de donde parten dos o cuatro cables, dependiendo del tipo de circuito.
- Dos cables eléctricos, uno de color negro, gris o marrón (FASE) y otro de color azul (NEUTRO) para una cortocircuito monofásico.
- Cuatro cables, tres de ellos conductores eléctricos (FASES) de colores negro gris o marrón y el otro neutro de color azul, en el caso de un circuito trifásico.
Los conductores de fase son los que llevan la energía eléctrica y el conductor neutro es el encargado de recoger esta energía. Todo circuito lleva por tanto un conductor de fase para el reparto de energía y un conductor neutro para su retorno.
Estos cables eléctricos alimentan el cuadro de distribución, de donde salen todas las líneas eléctricas de la vivienda.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Conceptos

CONCEPTOS

Iluminación de interiores:


Candela: es la unidad básica del SI de intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática.

Curva isolux: lugar geométrico de los puntos de una superficie cuya iluminación tiene el mismo valor.

Deslumbramiento: Distorsión o reducción en la habilidad para ver los objetos Significativos, debido a una mala distribución de luminarias, existen distintos tipos de deslumbramientos (directo, indirecto o perturbado), siendo las causas de los mismos. Las fuentes luminosas. Las superficies que reflejan luz.

Eficacia luminosa: La eficacia luminosa de una fuente de luz es la relación existente entre el flujo luminoso (en lúmenes) emitido por una fuente de luz y la potencia (en vatios).

Flujo luminoso: El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.

Iluminancia: En fotometría, la iluminancia ( ) es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área.

Intensidad luminosa: En fotometría, la 'intensidad luminosa' se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema.

Interdistancia: se comprenden por interdistancia lo que se comprende entre el punto A y el B

Lámpara: Las lámparas, lámparas o luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos generadores de luz (llamados a su vez lámparas, bombillas o focos). Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

Lumen: es una unidad de medida i sirve para medir el flujo luminoso.

Luminancia: es la densidad angular y superficial de flujo que índice.

Luminaria: Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas. Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

Lux: El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación.

Luxómetro: Un luxómetro (también llamado luxómetro o light meter) es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es lux (lx).

Vida media de una lámpara: la define el valor medio estadístico resultante del análisis de ensayo de una población de lámparas de un lote representativo trabajando en condiciones especificadas

Vida útil de una lámpara: Su valor es fijado en función de la curva de depreciación y supervivencia y normalmente se fija cuando las pérdidas entre las dos curvas suman un 20% o 30%.

ILUMINACION INTERIOR
Reflectancia: La reflectancia lumínica de una superficie es la propiedad de esta para reflejar la luz.

Transmitancia: La transmitancia óptica que se define como la fracción de luz incidente, a una longitud de onda especificada, que pasa a través de una muestra
Refracción: La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda.

Temperatura de color: Rendimiento de color: Rendimiento de color es la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la referencia la luz del sol. Esta capacidad se mide en un porcentaje donde el 100% lo da la luz natural de sol.

FACTOR DE CALIDAD

Contraste: El contraste se define como la diferencia relativa en intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.

Sombras: Una sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada. Una sombra ocupa todo el espacio de detrás de un objeto opaco con una fuente de luz frente a él

miércoles, 28 de abril de 2010

lampaaras


FUNCIONAMIENTO
En las lámparas de descarga, la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado.




En el interior del tubo, se producen descargas eléctricas como consecuencia de la diferencia de potencial entre los electrodos. Estas descargas provocan un flujo de electrones que atraviesa el gas. Cuando uno de ellos choca con los electrones de las capas externas de los átomos les transmite energía y pueden suceder dos cosas.

La primera posibilidad es que la energía transmitida en el choque sea lo suficientemente elevada para poder arrancar al electrón de su orbital. Este, puede a su vez, chocar con los electrones de otros átomos repitiendo el proceso. Si este proceso no se limita, se puede provocar la destrucción de la lámpara por un exceso de corriente.

La otra posibilidad es que el electrón no reciba suficiente energía para ser arrancado. En este caso, el electrón pasa a ocupar otro orbital de mayor energía. Este nuevo estado acostumbra a ser inestable y rápidamente se vuelve a la situación inicial. Al hacerlo, el electrón libera la energía extra en forma de radiación electromagnética, principalmente ultravioleta (UV) o visible. Un electrón no puede tener un estado energético cualquiera, sino que sólo puede ocupar unos pocos estados que vienen determinados por la estructura atómica del átomo. Como la longitud de onda de la radiación emitida es proporcional a la diferencia de energía entre los estados inicial y final del electrón y los estados posibles no son infinitos, es fácil comprender que el espectro de estas lámparas sea discontinuo.



Relación entre los estados energéticos de los electrones y las franjas visibles en el espectro

La consecuencia de esto es que la luz emitida por la lámpara no es blanca (por ejemplo en las lámparas de sodio a baja presión es amarillenta). Por lo tanto, la capacidad de reproducir los colores de estas fuentes de luz es, en general, peor que en el caso de las lámparas incandescentes que tienen un espectro continuo. Es posible, recubriendo el tubo con sustancias fluorescentes, mejorar la reproducción de los colores y aumentar la eficacia de las lámparas convirtiendo las nocivas emisiones ultravioletas en luz visible.


jueves, 15 de abril de 2010

Proceso de un proyecto

PROCESO DE UN PROYECTO.

















INDICE:
Elección del tema.
Documentación y fuentes de información.
Director de proyecto.
Inscripción o matriculación para la realización del proyecto.
Realización del proyecto.
Presentación o defensa


















ELECCION DEL TEMA:
El tema a escoger dependerá de la situación y preferencias de cada alumno.
Si tienes pensado hacer prácticas o trabajar como becario en alguna empresa, te propondrán cómo hacer el proyecto fin carrera relacionado con algún proceso de su empresa.
Quizás en tu escuela, exista algún tipo de listado u oferta de temas para realizar los proyectos fin de carrera dentro de algún departamento.

Realizar el proyecto mediante algún programa de intercambio o colaboración en el extranjero es también una buena idea, te informarán en tu universidad.

Realiza un proyecto sobre el tema del cual te gustaría trabajar en un futuro, sin duda ganarás en conocimientos y experiencia, sin olvidar que lo podrás incluir como un añadido en tu currículum.
DOCUMENTACION Y FUENTES DE INFORMACION

Antes de matricularte sobre el tema del proyecto elegido, deberías buscar sobre la documentación que tienes a tu alcance. En caso de que elijas un tema difícil, puede que no sea obligatorio bibliografía disponible o que esté en otro idioma.
Lo importante es que tengas información, buena i comprensible. Está bien disponer de algún contacto en empresas del sector que te puedan proporcionar documentación.

También puedes investigar dentro de Internet cómo hacer un proyecto para ver la información disponible.

DIRECTOR DE PROYECTO
Según el tema elegido, se te asignará un director de proyecto acorde con la temática del proyecto.
Su forma de trabajar, sus manías, las exigencias y el carácter de tu director de proyecto, estos parámetros influirán bastante en el tiempo y esfuerzo que le tengas que dedicar a tu proyecto.

INSCRIPCION O MATRICULACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Deberás informarte en la secretaría de tu universidad. Generalmente las tasas se pagan por año natural, puede que no te merezca la pena matricularte a finales de año, infórmate sobre el tema.
REALIZACION DEL PROYECTO
La mayor parte de los proyectos constan de:
Memoria.
Anejos memoria (puede no tenerlos):
-Cálculos.
-Estudio de impacto ambiental.
-Estudio de seguridad y salud.
-Tablas.
-Planos.
-Pliego de condiciones.
-Presupuesto.

PRESENTACION O DEFENSA
La parte final de tu trabajo consiste en su exposición pública, que será ante un tribunal universitario en el caso de proyectos fin de carrera.
Deberás realizar una presentación en el soporte que prefieras, pizarra, papel de gran formato, o power point . Sea cual sea el método elegido es recomendable ensayar en casa. También puedes solicitar en tu universidad hacer un ensayo en el aula donde realizarás la exposición, tu solo, o con amigos de público, seguro que te hacen una crítica constructiva.
Si elijes power point evita usar letras muy pequeñas. No cargues demasiado la pantalla. No pongas demasiadas pantallas, no es una película. Puedes incluir alguna animación, pero sin abusar de ellas.
Queda bien ir con traje, corbata y un puntero láser.
Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad o anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten un vasito de agua cerca, etc.

Seguramente te hagan preguntas, luego date un repaso general al proyecto, responde a todo de memoria, pero por si acaso, ten cerca todo el trabajo, bien organizado y clasificado por si tienes que hacer alguna consulta rápida

Proceso de un proyecto

PROCESO DE UN PROYECTO.

















INDICE:
Elección del tema.
Documentación y fuentes de información.
Director de proyecto.
Inscripción o matriculación para la realización del proyecto.
Realización del proyecto.
Presentación o defensa


















ELECCION DEL TEMA:
El tema a escoger dependerá de la situación y preferencias de cada alumno.
Si tienes pensado hacer prácticas o trabajar como becario en alguna empresa, te propondrán cómo hacer el proyecto fin carrera relacionado con algún proceso de su empresa.
Quizás en tu escuela, exista algún tipo de listado u oferta de temas para realizar los proyectos fin de carrera dentro de algún departamento.

Realizar el proyecto mediante algún programa de intercambio o colaboración en el extranjero es también una buena idea, te informarán en tu universidad.

Realiza un proyecto sobre el tema del cual te gustaría trabajar en un futuro, sin duda ganarás en conocimientos y experiencia, sin olvidar que lo podrás incluir como un añadido en tu currículum.
DOCUMENTACION Y FUENTES DE INFORMACION

Antes de matricularte sobre el tema del proyecto elegido, deberías buscar sobre la documentación que tienes a tu alcance. En caso de que elijas un tema difícil, puede que no sea obligatorio bibliografía disponible o que esté en otro idioma.
Lo importante es que tengas información, buena i comprensible. Está bien disponer de algún contacto en empresas del sector que te puedan proporcionar documentación.

También puedes investigar dentro de Internet cómo hacer un proyecto para ver la información disponible.

DIRECTOR DE PROYECTO
Según el tema elegido, se te asignará un director de proyecto acorde con la temática del proyecto.
Su forma de trabajar, sus manías, las exigencias y el carácter de tu director de proyecto, estos parámetros influirán bastante en el tiempo y esfuerzo que le tengas que dedicar a tu proyecto.

INSCRIPCION O MATRICULACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

Deberás informarte en la secretaría de tu universidad. Generalmente las tasas se pagan por año natural, puede que no te merezca la pena matricularte a finales de año, infórmate sobre el tema.
REALIZACION DEL PROYECTO
La mayor parte de los proyectos constan de:
Memoria.
Anejos memoria (puede no tenerlos):
-Cálculos.
-Estudio de impacto ambiental.
-Estudio de seguridad y salud.
-Tablas.
-Planos.
-Pliego de condiciones.
-Presupuesto.

PRESENTACION O DEFENSA
La parte final de tu trabajo consiste en su exposición pública, que será ante un tribunal universitario en el caso de proyectos fin de carrera.
Deberás realizar una presentación en el soporte que prefieras, pizarra, papel de gran formato, o power point . Sea cual sea el método elegido es recomendable ensayar en casa. También puedes solicitar en tu universidad hacer un ensayo en el aula donde realizarás la exposición, tu solo, o con amigos de público, seguro que te hacen una crítica constructiva.
Si elijes power point evita usar letras muy pequeñas. No cargues demasiado la pantalla. No pongas demasiadas pantallas, no es una película. Puedes incluir alguna animación, pero sin abusar de ellas.
Queda bien ir con traje, corbata y un puntero láser.
Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad o anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten un vasito de agua cerca, etc.

Seguramente te hagan preguntas, luego date un repaso general al proyecto, responde a todo de memoria, pero por si acaso, ten cerca todo el trabajo, bien organizado y clasificado por si tienes que hacer alguna consulta rápida

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cebador de arranque electronico

http://www.youtube.com/watch?v=xGXKfW4qn4A

Fluorescentes


La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética.

Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con una sustancia que contiene fósforo y otros elementos que emiten luz al recibir una radiación ultravioleta de onda corta. El tubo contiene una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, la presión ligeramente inferior a la presión atmosférica. Asimismo, en los extremos del tubo existen dos filamentos hechos de tungsteno.

martes, 23 de febrero de 2010

tipos de soldaduras

Soldadura eléctrica por arco: A pesar de la gran variedad de procesos de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido desplazada del mercado.El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es su simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de procesos de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento práctico; todo lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de alimentación, cables, un portaelectrodo y electrodos. El soldador no tiene que estar junto a la fuente y no hay necesidad de utilizar gases comprimidos como protección. El procedimiento es excelente para trabajos, reparación, fabricación y construcción. Además, la soldadura SMAW es muy versátil. Su campo de aplicaciones es enorme: casi todos los trabajos de pequeña y mediana soldadura de taller se efectúan con electrodo revestido; se puede soldar metal de casi cualquier espesor y se pueden hacer uniones de cualquier tipo.

http://www.youtube.com/watch?v=KSCccnNGaPk
Soldadura oxiacetilenica: El oxígeno como el gas combustible son alimentados desde cilindros, o algún suministro principal, a través de reductores de presión y a lo largo de una tubería de goma hacia un soplete.
Tanto el oxígeno como el gas combustible son alimentados desde cilindros, o algún suministro principal, a través de reductores de presión y a lo largo de una tubería de goma hacia un soplete. En este, el flujo de los dos gases es regulado por medio de válvulas de control, pasa a una cámara de mezcla y de ahí a una boquilla. El caudal máximo de flujo de gas es controlado por el orificio de la boquilla. Se inicia la combustión de dicha mezcla por medio de un mecanismo de ignición (como un encendedor por fricción) y la llama resultante funde un material de aporte (generalmente acero o aleaciones de zinc, estaño, cobre o bronce) el cual permite un enlace de aleación con la superficie a soldar y es suministrado por el operador del soplete.
Primero se corta el tubo, empleando una sierra para metales, o un cortador de tubos. Deben quitarse las rebabas y todo resto de suciedad, con lana de acero o lija, y luego se limpia con un paño. Luego se untan las partes a soldar con pasta desoxidante.
Se unen las partes, precalentando el empalme con un soldador de propano, durante unos 30 segundos (se torna rojo cereza), hasta alcanzar la temperatura necesaria para soldar. Para soldar tuberías de cobre, se debe rellenar el empalme.
Se coloca el estaño alrededor del empalme, y la temperatura del mismo, debe bastar para derretirlo, y penetra en todas las ranuras del cobre. Se limpian los excesos de soldadura con un paño y se deja enfriar

http://www.youtube.com/watch?v=EfGhi27euoA
Soldadura blanda: Se unen las partes, precalentando el empalme con un soldador de propano, durante unos 30 segundos (se torna rojo cereza), hasta alcanzar la temperatura necesaria para soldar

Soldadura por forja: Es el proceso de soldadura más antiguo. El proceso consiste en el
Calentamiento de las piezas a unir en una fragua hasta su estado
Plástico y posteriormente por medio de presión o golpeteo se logra la
Unión de las piezas. En este procedimiento no se utiliza metal de
Aporte y la limitación del proceso es que sólo se puede aplicar en
Piezas pequeñas y en forma de lámina. La unión se hace del centro de
Las piezas hacia afuera y debe evitarse a como dé lugar la oxidación,
Para esto se utilizan aceites gruesos con un fundente, por lo regular se
Utiliza bórax combinado con sal de amonio.
La clasificación de los procesos de soldadura mencionados hasta
Ahora, es la más sencilla y general, a continuación se hace una
Descripción de los procesos de soldadura más utilizados en los
Procesos industriales.
http://ca.netlog.com/go/explore/videos/videoid=ca-757671

La soldadura a gas: fue unos de los primeros procesos de soldadura de fusión desarrollados que demostraron ser aplicables a una extensa variedad de materiales y aleaciones. Durante muchos años fue el método más útil para soldar metales no ferrosos. Sigue siendo un proceso versátil e importante pero su uso se ha restringido ampliamente a soldadura de chapa metálica, cobre y aluminio. El equipo de soldadura a gas puede emplearse también para la soldadura fuerte, blanda y corte de acero.
Tanto el oxígeno como el gas combustible son alimentados desde cilindros, o algún suministro principal, a través de reductores de presión y a lo largo de una tubería de goma hacia un soplete. En este, el flujo de los dos gases es regulado por medio de válvulas de control, pasa a una cámara de mezcla y de ahí a una boquilla. El caudal máximo de flujo de gas es controlado por el orificio de la boquilla. Se inicia la combustión de dicha mezcla por medio de un mecanismo de ignición (como un encendedor por fricción) y la llama resultante funde un material de aporte (generalmente acero o aleaciones de zinc, estaño, cobre o bronce) el cual permite un enlace de aleación con la superficie a soldar y es suministrado por el operador del soplete.

La soldadura por rayo láser: es un proceso de soldadura por fusión que utiliza la energía aportada por un haz láser para fundir y recristalizar el material o los materiales a unir, obteniéndose la correspondiente unión entre los elementos involucrados. En la soldadura láser comúnmente no existe aportación de ningún material externo y la soldadura se realiza por el calentamiento de la zona a soldar, y la posterior aplicación de presión entre estos puntos.Mediante espejos se focaliza toda la energía del láser en una zona muy reducida del material. Cuando se llega a la temperatura de fusión, se produce la ionización de la mezcla entre el material vaporizado y el gas protector (formación de plasma). La capacidad de absorción energética del plasma es mayor incluso que la del material fundido, por lo que prácticamente toda la energía del láser se transmite directamente y sin pérdidas al material a soldar.
La alta presión y alta temperatura causadas por la absorción de energía del plasma, continúa mientras se produce el movimiento del cabezal arrastrando la "gota" de plasma rodeada con material fundido a lo largo de todo el cordón de soldadura.
De ésta manera se consigue un cordón homogéneo y dirigido a una pequeña área de la pieza a soldar, con lo que se reduce el calor aplicado a la soldadura reduciendo así las posibilidades de alterar propiedades químicas o físicas de los materiales soldados.
Dependiendo de la aplicación de la soldadura, el láser de la misma puede ser amplificado en una mezcla de itrio, aluminio, granate y neodimio, si se requiere un láser de baja potencia, o el amplificado por gas como el dióxido de carbono, con potencias superiores a los 10 kilovatios y que por tanto son empleados en soldaduras convencionales


La soldadura robotizada' es el uso de herramientas programables mecanizadas (robots), con las que se lleva a cabo un proceso de Soldadura completamente automático, tanto en la operación de soldeo como sosteniendo la pieza. Procesos tales como Soldadura GMAW, a menudos automatizados, no son necesariamente equivalentes a la soldadura robotizada, ya que el operador humano a veces prepara los materiales a soldar. Generalmente, la soldadura robotizada se usa para la Soldadura por puntos y la Soldadura por arco se aplica en producción a gran escala, por ejemplo la industria del automóvil.
http://www.youtube.com/watch?v=xG57IcxmQkw
La soldadura aluminotermia es un procedimiento de soldadura utilizado en raíles de vías férreas. Se basa en el proceso, fuertemente exotérmico, de reducción del óxido de hierro por el aluminio, según la fórmula
Fe2O3 + 2Al = Al2O3 + 2Fe + calor
Desarrollada en 1902, esta soldadura se realiza mediante un molde refractario colocado en los extremos de los carriles a unir, dentro del cual se vierte el hierro fundido producto de la reacción, la cual se inicia con un fósforo.
El óxido de hierro y el aluminio, finamente molidos, provienen de la porción de soldadura, la cual se dispone dentro de un crisol situado encima de los carriles a soldar. Una vez alcanzada la temperatura adecuada, del orden de los 2000 °C, se produce el destape del crisol mediante un fusible situado en la base, y el colado del metal fundido, que llena el molde.

La soldadura por puntos es un método de soldadura por resistencia, útil en láminas metálicas, aplicable normalmente entre 0,5 y 3 mm de espesor, que se logra mediante el calentamiento de una pequeña zona al hacer circular una corriente eléctrica.
El principio del funcionamiento de este proceso consiste en hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de los metales que se van a unir. Como en la unión de los mismos la resistencia es mayor que en el resto de sus cuerpos, se generará el aumento de temperatura en la juntura (efecto Joule). Aprovechando esta energía y con un poco de presión se logra la unión. La alimentación eléctrica pasa por un transformador en el que se reduce la tensión y se eleva considerablemente la intensidad para aumentar la temperatura.
http://www.youtube.com/watch?v=CGzcK0JiV3c
La soldadura por resistencia, los metales se unen sin necesidad de material de aporte, es decir, por aplicación de presión y corriente eléctrica sobre las áreas a soldar. La cantidad de calor a aportar, depende de la resistencia eléctrica sobre dicha área. Este hecho, es un factor importante en este tipo de procesos de soldadura y le aporta el nombre a dicho proceso.




La soldadura por fricción es un método de soldadura que aprovecha el calor generado por la fricción mecánica entre dos piezas en movimiento.
Es utilizada para unir dos piezas, aún cuando una de ellas por lo menos sea de igual o distinta naturaleza, por ejemplo: acero duro y acero suave, aluminio y aleaciones, acero y cobre, etc.
El principio de funcionamiento consiste en que la pieza de revolución gira en un movimiento de rotación fijo o variable alrededor de su eje longitudinal y se asienta sobre la otra pieza. Cuando la cantidad de calor producida por rozamiento es suficiente para llevar las piezas a la temperatura de soldadura, se detiene bruscamente el movimiento, y se ejerce un empuje el cual produce la soldadura por interpenetración granular.

grado de proteccion

El Grado de protección IP hace referencia al estándar estadounidense ANSI/IEC 60529-2004 Degrees of Protection1 utilizado con mucha frecuencia en los datos técnicos de equipamiento eléctrico y/o electrónico (en general de uso industrial como sensores, medidores, controladores, etc.). Especifica un efectivo sistema para clasificar los diferentes grados de protección aportados a los mismos por los contenedores que resguardan los componentes que constituyen el equipo.
Este estándar ha sido desarrollado para calificar de una manera alfa-numérica a equipamientos en función del nivel de protección que sus materiales contenedores le proporcionan contra la entrada de materiales extraños. Mediante la asignación de diferentes códigos numéricos, el grado de protección del equipamiento puede ser identificado de manera rápida y con facilidad.

domingo, 17 de enero de 2010

magnetotermico

Un interruptor termomagnético, o disyuntor termomagnético, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cuadro_de_seguridad_el%C3%A9ctrica_en_una_vivienda.JPG